24.junio.2014__ La última radiografía demográfica de España, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), arroja algunos datos alarmantes: en 2013 nacieron solo 425.390 niños, y ya llevamos cinco años seguidos cayendo • La tasa de fecundidad baja a 1,26 hijos por mujer, de las más bajas del mundo • La esperanza de vida alcanza cifras récord: 82,8 años (80 en hombres y 85,6 en mujeres) • Además, españoles y extranjeros se marchan a otros países.
En España, la población envejece sin que se produzca el número de nacimientos necesarios para garantizar el relevo generacional y el sostenimiento del sistema. Un fenómeno que sociólogos y demógrafos definen con el término de «invierno demográfico». Los nacimientos cayeron por quinto año consecutivo en 2013 –con tan solo 425.390 recién nacidos, un 6,4% menos que un año antes (454.648)–, un descenso que desde 2008 supera el 18% (519.779 nacimientos, récord en 30 años), lo que refleja el progresivo envejecimiento de la población.
Claves demográficas en España.
Tasa bruta de natalidad.
El número de nacimientos por cada 1.000 habitantes sigue cayendo en picado: 11,3 (2008); 10,6 (2009); 10,4 (2010); 10,1 (2011); 9,7 (2012) y 9,1 (2013).
Fecundidad.
El número de hijos por mujer está en el origen del descenso de nacimientos, al caer de 1,32 (2012) a 1,26 (2013), uno de los índices más bajos del mundo. En 2008 se alcanzó el 1,44 por mujer. También influye, según los expertos, la progresiva reducción del número
de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) pertenecientes a generaciones menos numerosas, nacidas ya a partir de la crisis de natalidad de los 80. Y a ello se suma el menor aporte de la inmigración exterior –de regreso a sus países por la crisis– y el aumento durante estos últimos años de españolas que se marchan al exterior también por razones económicas.
Maternidad tardía.
La edad media a la maternidad se situó en 32,7 años entre las españolas y en 29,7 años entre las extranjeras. En 2012 fue de 32,2 y 28,9, respectivamente. «Si en el pasado la gente vivía poco tiempo y había urgencia por casarse y tener muchos hijos, ahora en los hijos se invierte muchísimo –explica Julio Pérez, demógrafo del CSIC–. Un niño actual vive tres veces lo que uno de 1900 y eso no es gratis: requiere más tiempo, más recursos, mejor alimentación y educación, de todo. Por eso a nadie le extraña que la natalidad esté descendiendo».
Esperanza de vida.
Aumentó respecto al año anterior en 0,6 años y se situó en 82,8 años. Es la más alta desde 1991. Por sexos, es de 80 años para los hombres y de 85,6 para las mujeres. 1,50 hijos por mujer tuvieron en 2013 las extranjeras que viven en España, frente a los 1,21 de las españolas. En ambos casos se redujo 6 décimas respecto a 2012: 1,56 y 1,27. 11,20 millones de mujeres en edad fértil había en España el año pasado. En 2012 eran 11,36 millones. 389.699 personas murieron en España el año pasado, un 3,3% menos que +12 meses antes.
La nupcialidad tampoco repunta.
Un total de 155.098 parejas contrajeron matrimonio el pasado año, un 8% menos que en 2012, cuando se casaron 168.556 parejas. La tasa bruta de nupcialidad se redujo hasta 3,3 matrimonios por cada 1.000 habitantes. La edad media para casarse mantuvo su tendencia creciente en 2013, al situarse en 37,3 años para los varones y 34,1 para las mujeres. Del total de matrimonios registrados, un 2% correspondió a parejas del mismo sexo (3.102 matrimonios). Y en el 18% de los matrimonios heterosexuales, al menos un cónyuge era extranjero.
• El 95% de los españoles considera que la corrupción está muy extendida en España.
La UE calcula que la corrupción le cuesta a su economía 120 000 millones de euros. Grecia, Italia y España son los países en los que para los ciudadanos el problema es mayor.
|
“La corrupción daña gravemente la economía y la sociedad en general. […] Los estados miembros de la Unión Europea no son inmunes a esta realidad”, comienza diciendo el primer Informe sobre la lucha contra la corrupción publicado el 3 de febrero por la Comisión Europea. El estudio desgrana, país por país, las medidas anticorrupción que se han tomado y su eficacia.
|
Celebramos hoy la fiesta de San Pedro Regalado, nacido cerca de aquí hacia el año 1390; fue bautizado en la ermita de Santa Elena, en cuyo emplazamiento se levanta la actual parroquia del Stmo. Salvador, donde estamos reunidos. Pedro entró en la orden franciscana, de la que fue reformador en nuestro entorno geográfico, pues estaba persuadido de que la belleza del Evangelio va unida a la fidelidad que transparenta a Jesucristo. En la escuela de San Francisco de Asís aprendió a seguir a Jesús en oración, pobreza, sacrificio y servicio a los necesitados. San Pedro Regalado nos ha enseñado a superar la mediocridad para encontrar el gozo de la amistad con Jesucristo. Murió en la Aguilera (Burgos) el 30 de marzo de 1456; se custodia su sepulcro en el santuario dedicado a su memoria, que confiamos podrá ser pronto restaurado.
|
San Pedro Regalado es patrono de nuestra ciudad y de nuestra diócesis; por esto en su fiesta nos hemos reunido gozosamente. La celebración de nuestro patrono nos mueve a recordar su vida y a imitar la ejemplaridad de su conducta, también en la situación actual, ya que hay un núcleo vivo que nos interpela, aunque las condiciones de su tiempo y del nuestro sean muy diferentes. La conmemoración de nuestro patrono nos invita a encomendar a su intercesión ante Dios nuestras necesidades, incertidumbres, desesperanzas y esperanzas que impregnan el ambiente de la celebración de este año. Con palabras de la Liturgia: Dios nos concede la alegría de celebrar la fiesta de San Pedro Regalado, fortaleciéndonos con el ejemplo de su vida, instruyéndonos con su palabra y protegiéndonos con su intercesión (Prefacio de la Misa).
Valladolid, 13 de mayo de 2013 Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Arzobispo de Valladolid |
|
Hermanos de las Escuelas Cristianas |
|
Evencio Castellanos López (Hno. Javier Eliseo)
Nació en Quintanilla de Abajo (Valladolid) el 13 de enero de 1912. |
|
Gregorio Álvarez Fernández (Hno. Juan Pablo)
Nació en Bolaños de Campos (Valladolid) el 9 de mayo de 1904.
|
|
Teodoro Pérez Gómez (Hno. Mariano Pablo)
Nació en Valladolid el 7 de enero de 1913. Fue alumno de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en el colegio Ntra. Sra. de Lourdes en Valladolid. |
|
|
|
Hermanos de las Escuelas Cristianas |
|
Otilio del Amo Palomino
Paisano y compañero de Melecio Pardo, Otilio del Amo nació en Bustillo de Chaves el 2 de abril de 1913. Sus padres, Eustasio y Basilisa, de costumbres muy cristianas no querían que fuera religiosos, sino más bien sacerdote secular. Ingresó Otilio en el Seminario Claretiano de Plasencia el 28 de septiembre de 1927. Al terminar las Humanidades, en 1931, tuvo que volver a su casa y permanecer dos meses en el pueblo. De esta permanencia inculcó a su hermano la vocación religiosa que no aceptó por oposición de sus padres. Según el significativo testimonio del P. Eladio Riol: “El Señor Otilio era un caso especial. Reunía un conjunto de cualidades humanas, intelectuales y morales, tan armónico y tan logrado que le daba autoridad evidente aun entre sus compañeros. Era el estudiante ejemplar e indiscutible en todo”. |
|
Melecio Pardo Llorente
Melecio Pardo nació el 3 de agosto de 1913 en Bustillo de Chaves, provincia de Valladolid. Melecio ingresó en el Postulantado de Plasencia el 13 de octubre de 1926. De sus años de Humanidades afirma el Prefecto que destacaba por su espíritu misionero y su afición a la declamación para habilitarse en la predicación de la divina palabra. El P. Joaquín Alonso, compañero de Melecio hasta horas antes del martirio, recordaba con frecuencia la noche triste del 12 de mayo de 1931 en el que tuvieron que abandonar precipitadamente el Noviciado de Jérez. Melecio tuvo que volver a Bustillo de Chaves junto con Otilio del Amo, su paisano y amigo desde la infancia.
|
![]() |
EL PAPA FRANCISCO Fernando Bogónez, director de la Escuela Diocesana de Formación |
Habemus Papam. Desde la chimenea situada en uno de los tejados del Vaticano se pudo contemplar, pasadas las siete de la tarde, la esperada fumata blanca. En pocos minutos se llenó, a pesar del mal tiempo, la plaza del Vaticano. Una hora más tarde asomó en el balcón el cardenal francés Jean-Louis Tauran para anunciar en latín la célebre fórmula: “Os anuncio un gran gozo: ¡Tenemos Papa! El eminentísimo y reverendísimo Señor Jorge Mario, Cardenal de la Santa Iglesia Romana Bergoglio, que se ha impuesto el nombre de Francisco”. La sorpresa fue mayúscula, un Papa argentino. Un Papa de Latinoamérica, donde se encuentra el 41 % de los católicos en el mundo. Un Papa que nos sitúa ante la realidad de una Iglesia universal. Un Papa que se ha querido llamar Francisco, el Santo Pobre de Asís. Poco después se le pudo ver emocionado y saludando a todos los presentes. Sus palabras fueron sencillas. Comenzó con un recuerdo y rezando por el obispo emérito de Roma, Benedicto XVI. “Primero de todo, quiero elevar una oración por nuestro Papa emérito”. Toda la plaza comenzó a rezar con él un Padrenuestro, un Ave María y un Gloria. Después salieron de su boca palabras como hermandad o comenzar un camino y todas ellas unidas al gesto de pedir, antes de dar la bendición, que el pueblo de Roma rezara por él. Palabras y gestos que nos sitúan ante un hombre que asume ser sucesor de Pedro con humildad y sencillez. Inmediatamente y tras la primera sorpresa fui a buscar quién era este hombre. Hasta este momento había oído hablar de él pero la memoria es frágil. Lo que encontré me sorprendió. A grandes rasgos la vida de Jorge Bergoglio es la siguiente. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, por lo que tiene 76 años. Hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa). A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. En los jesuitas llegó a ser provincial de 1973 hasta 1979. Tras una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires, y fue nombrado arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II le nombró cardenal. En su biografía constantemente se podía apreciar que es un hombre valiente y sencillo. Demos gracias a Dios por este primer Papa hispanoamericano de la historia. |