A+ A A-

 

bxvibye

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Hoy, 28 de febrero de 2013,

es un día histórico:

 

"Entre vosotros está el futuro Papa,

al que prometo obediencia"

Benedicto XVI, al despedirse de los cardenales

 

COMUNICADO

DEL SEÑOR ARZOBISPO

DE VALLADOLID

 

 

Valladolid, 15 de febrero de 2013

 

 

El lunes, 11 de febrero comunicó el Papa Benedicto XVI la decisión de renunciar al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro. Orando y reflexionando ante Dios, ha llegado a la certeza de que por el bien de la Iglesia, dada su edad  de casi 86 años no tiene fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio que le fue confiado el día 19 de abril de 2005. La Sede de San Pedro queda vacante desde el día 28 de febrero a las 20 horas.
Varios sentimientos se han unido en nuestro espíritu: La sorpresa, la tristeza, el respeto, la gratitud por su servicio, el afecto, la confianza en Dios.

Admiramos cómo la humildad le ha otorgado una libertad que armoniza fidelidad a Dios y valentía para tomar decisiones extraordinarias, tan importantes para él y para la Iglesia.

 

 

 

 28 de febrero, en la Diócesis de Valladolid

 

20:00 h. Oraciones en el comienzo de la Sede Vacante:

• Muchas  comunidades contemplativas van a orar en todo el mundo a esa hora.

• Varias parroquias diocesanas que celebran Adoración del Santísimo cada jueves, incluiran la oración por Benedicto XVI en sus intenciones.

• Hora Santa en la Basílica del Santuario.

• Oración en la Capilla de la Adoración Perpetua (Esclavas).

Adoración en la Parroquia de la Sagrada Familia.

• Unirse al rezo del Rosario, cada familia desde su hogar.

• 21:30 h. Hora de adoración en Carmelitas (Campo Grande).

 

20:00 h. Las campanas de la Catedral repicarán en el comienzo de la Sede Vacante.

 

20:00 h. Conferencia de D. Ricardo Blázquez, sobre la Nueva Evangelización, en el Estudio Teológico Agustiniano.

 

20:30 h. Charla Cuaresmal de Luis J. Argüello, en el C.C. Isabel La Católica de Medina del Campo. 

 

• Orientaciones litúrgicas para la Sede Vacante

• Período de Sede Vacante

• Última Audiencia pública de Benedicto XVI

• Monográfico sobre el Santo Padre Benedicto XVI

• Imágenes del Convento donde vivirá Benedicto XVI

• Programación especial COPE `Despedida de Benedicto XVI

Motu Proprio de Benedicto XVI

 

 

12 de febrero de 2013. Palabras de D. Ricardo Blázquez

al conocer la renuncia de Benedicto XVI.

 

TESTIMONIOS

Fernando Bogónez,

Director de la Escuela Diocesana de Formación.

Con la humildad de un sabio.

 

Todos nos hemos quedado estupefactos ante la noticia de la renuncia del papa que él mismo notificó en el Consistorio. En los primeros momentos muchos pensamos que era una noticia falsa o incluso una broma de carnaval, pero la noticia fue confirmada y la sorpresa fue mayúscula. Con palabras del papa las causas de la renuncia son las siguientes: “Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”. Nos encontramos con una confesión del papa de su debilidad. Reconoce que las fuerzas y el vigor le han ido disminuyendo con el tiempo debido a la edad y que se siente incapaz para ejercer bien en estas condiciones el ministerio que le fue encomendado. Ante esta situación toma una decisión coherente y libre. Una decisión en conciencia y ante Dios. Una decisión con implicaciones para toda la Iglesia. En un libro entrevista con Peeter Seewald ya anunciaba su postura ante la pregunta “¿puede pensarse en una situación en la que usted considere apropiada una renuncia del papa?” Benedicto XVI contestó: “Sí. Si el papa llega a reconocer con claridad que física, psíquica y mentalmente no puede ya con el encargo de su oficio, tiene el derecho y, en ciertas circunstancias, también el deber de renunciar”. Parece ser que se han cumplido las condiciones y el papa renuncia por coherencia. Quizás habría que pensar en algo que no nos lo acabamos de creer, el que todos somos necesarios pero nadie imprescindible. Nos encontramos así con un acontecimiento inédito, tal y como indican algunos historiadores desde Gregorio XII que se retiro el 4 de julio de 1415 u otros desde Celestino V que renunció en 1294. Un acontecimiento que se contempla en canon 332.2 del Código de Derecho Canónico donde se precisa que "Si el Romano Pontífice renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero que no sea aceptada por nadie". En este caso se cumplen las dos condiciones: la libertad y el hecho de ser manifestada formalmente en el consistorio. A partir del 28 de febrero el papa se retirará a Castelgandolfo y después a un monasterio de clausura. El papa quiere dedicar sus últimos años de su vida a la oración, un servicio a la Iglesia desde la humildad. Una humildad de un sabio. Joseph Ratzinger hará lo que mejor ha hecho durante toda su vida como maestro que es: darnos una lección. Esta vez una lección de humildad.

Pepi Romo,

Presidenta Asociación "Evangelium Vitae".

Benedicto XVI no se baja de la cruz.


En algunas catedrales, como la de Valladolid y la Almudena de Madrid, por ejemplo, se preparan celebraciones para dar gracias por el Pontificado de Benedicto XVI (en Valladolid, el 24 de febrero a las 18 h; en Madrid, el 3 de marzo). No ha sido un pontificado largo; pero sí muy fecundo en orientaciones doctrinales y pastorales, y en resoluciones rotundas para recomponer el rostro golpeado de la iglesia, desfigurado por algunos de sus hijos desleales al Evangelio. Este Papa, antes vicario parroquial y luego profesor, nunca ambicionó cargos eclesiásticos; significativamente lo indica la figura del oso de San Corviano que colocó en su escudo de obispo y también de Pontífice. El Papa ha llegado al límite de las fuerzas, y no se va a bajar de la cruz; pero su cruz no es la de Juan Pablo II: es incompatible con sus obligaciones de timonero de la Barca de Pedro. El Papa sabio es consciente de que marcharse es, para él, una obligación por "el bien de la iglesia". Gracias a Juan Pablo II, que introdujo, en el Derecho Canónico, la ley de la renuncia papal, Benedicto XVI deja la responsabilidad inasumible, ya, en su caso, de su encargo de Pastor Supremo; pero seguirá sirviendo a la Iglesia con el sufrimiento y la oración. Que podía ocurrir, se sabía: él mismo le respondió, en 2010, al periodista Peter Seewald, cuando le preguntó sobre el asunto: "Se puede renunciar en un momento sereno, o cuando ya no se puede más. Pero no se debe huir en el peligro y decir: que lo haga otro", y también: "Si el papa llega a reconocer con claridad que física, psíquica y mentalmente no puede ya con el encargo de su oficio, tiene el derecho y, en ciertas circunstancias, también el deber de renunciar" (Luz del mundo). Juan Pablo II y Benedicto XVI son comparables en grandeza espiritual; pero Juan Pablo II se quedó en 84 años y le acompañó una salud compatible con su misión y un corazón de "hierro"; también quiero destacar que tuvo, junto a él, a un colaborador santo, sabio y fiel, el cardenal Joseph Ratzinger, su brazo derecho, ahora de 86 años y al límite de sus fuerzas, sin marcha atrás, como pronto lo lamentarán incluso los más reacios a aceptar su renuncia.

Jesús García Gañán,

Diácono de la Diócesis de Valladolid.

Un Papa que se ganó a todos.

 

Cuando me enteré de la renuncia del Santo Padre Benedicto XVI a su ministerio petrino, la sorpresa fue grandísima, y en un principio ni me lo creía. Más tarde, comprobando que era “la noticia del día” y que efectivamente el Papa había decidido renunciar, me di cuenta de que era un gesto valiente y decidido, a la vez que de una gran sencillez y humildad por parte de Benedicto. Todavía recuerdo el día que pronunciaron su nombre al ser elegido Papa. No causó mucha sorpresa, era como una noticia esperada, pero sin embargo, parecía que no iba a llegar a la altura de su predecesor, Juan Pablo II. Las comparaciones con su antecesor han sido muchas en estos años de pontificado, pero sin embargo, creo que Benedicto XVI se ha ido ganando poco a poco a todos. Quizá su carácter no era tan amigable como el de Juan Pablo II, pero con su magisterio fecundo, su saber hacer, y su ejemplo de pastor según el Corazón de Cristo, ha sabido en todo momento guiar con acierto la barca de Pedro.
Las palabras dirigidas a todos los presentes en su última audiencia, fueron conmovedoras y entrañables. Nunca antes habíamos visto al Papa hablando en un tono tan personal e íntimo. Merece la pena recordar algunas de estas palabras, para que queden grabadas en nuestro corazón y nos alienten en nuestro camino como cristianos: Abrazo a toda la Iglesia esparcida por el mundo, llevo a todos en la oración. Siempre me ha acompañado el Señor, desde aquel 19 de abril de 2005 en que fui elegido Papa. Entonces dije: Señor, ¿qué me pides? Si tú lo quieres echaré las redes en tu nombre. En estos años me he sentido a veces como Pedro con los apóstoles en la barca de Galilea. Ha habido días de pesca abundante y suave brisa; también días de dificultades y en los que parecía que el Señor dormía. La barca no es mía, es suya, y Él no deja que se hunda. El Papa no está solo, nunca me he sentido solo.  En mi ministerio petrino el Señor me ha puesto al lado a muchas personas que me han ayudado y han estado cerca. He querido a todos y a cada uno, cada día, con corazón de Padre. El corazón de un Papa mira al mundo entero. No retorno a la vida privada, no abandono la cruz, sino que quedo en un nuevo modo junto al Señor crucificado.
Sin duda, estas palabras que quieren resumir el precioso discurso de despedida pronunciado por Benedicto XVI en su última audiencia, nos alientan a amar mucho la Iglesia y a confiar en Dios, que nunca deja solos a sus hijos. Precisamente a todo ello se refirió el Papa con sus últimas palabras, que fueron las siguientes: En nuestro corazón quede siempre la alegre certeza de que el Señor está cercano, no nos abandona, nos acoge con su amor. Gracias.
Gracias, Santo Padre, por estos casi 8 años de ministerio como sucesor de Pedro entre nosotros. Gracias por su ejemplo de humildad y sencillez. Gracias porque su última Jornada de la Juventud tuvo lugar en nuestro país. Que el Señor le conceda muchos años dedicados a la plegaria y la oración, queriendo ser, para todos los que creemos en Cristo, signo del amor que Dios nos tiene.

pedro

Una elección espiritual

 

La ley de la Iglesia existe para servir la naturaleza específica de la Iglesia, que es una institución con un propósito, una misión espiritual, de servicio del Evangelio, de testimonio del Evangelio en el mundo. Es una ley inspirada en principios espirituales.

El Cónclave que empiez en la tarde del 12 de marzo es una realidad que viene precedida por la celebración de una misa, fundamental para la elección del Papa, concelebrada por todo el Colegio de Cardenales, con la participación del Pueblo de Dios. Esta ceremonia eucarística expresa el clima de oración con el que se acerca a este evento.

El Cónclave se abre con una procesión en la que se invoca a los santos y se canta el Veni Creator Spiritus y los cardenales hacen un juramento ante Dios.

Durante el cónclave, antes de la votaciones y las reuniones, hay tiempos específicos de oración. El primer acto que hace el nuevo Papa es una bendición Urbi et Orbi.

Así pues todo se vive en un clima de oración y celebración.

Es por eso que no es una elección política, una elección, por así decirlo, secular, sino una elección que tiene lugar en un contexto espiritual y pidiendo la ayuda del Espíritu Santo para el servicio espiritual a la Iglesia y al mundo.

federico-Lombardi

 

 

Federico Lombardi:

LOS CARDENALES ESTÁN PREPARADOS PARA ELEGIR UN NUEVO PAPA

 

Los cardenales se sienten listos para dar el paso decisivo en la elección del nuevo Papa. Las reflexiones comunitarias en las Congregaciones, las informaciones intercambiadas entre ellos, los diálogos para formarse una opinión propia y responsable sobre las personas más adecuadas para la gran tarea han llegado a un primer estado de maduración.

Desde el martes, 12 de marzo el discernimiento se hará aún más comprometido, porque con los escrutinios se afrontará en cierto sentido la “medida” del consenso que se podrá alcanzar sobre algunas personas concretas. Y así se irá adelante hasta la elección.

¡Es impresionante, si se piensa en la responsabilidad de por sí sobrehumana que será puesta sobre la espalda de un hombre! No se trata solo de gobernar bien una institución compleja, sino más bien de orientar el camino religioso, espiritual, moral, de la comunidad de los creyentes más numerosa y difundida en los diversos continentes y observada con atención –con expectativa positiva, y a veces también con actitud negativa– por tantísimos de nuestros contemporáneos en búsqueda del sentido de su existencia.
El Cónclave es por lo tanto un evento cuyo sentido puede ser verdaderamente comprendido, y vivido serenamente, solo en la perspectiva de la fe.

Los dos protagonistas de los Cónclaves precedentes nos dan un testimonio intenso e inolvidable:

El Papa Wojtyla contemplaba el juicio de Miguel Ángel en su poema “Tríptico romano”: “Todas las cosas están desnudas y abiertas ante los ojos de Dios”.

El Papa Ratzinger comentaba: “La heredad de las llaves dejadas a Pedro… Poner estas llaves en las manos justas: es esta la inmensa responsabilidad en aquellos días”.

Ahora, aquel que con su extraordinaria renuncia ha llevado a los cardenales a cruzar una vez más el umbral de la Capilla Sixtina para discernir ante la historia a qué manos confiar las llaves, está con todos nosotros, silenciosamente pero más profundamente y conscientemente que todos nosotros, en oración:

“Espíritu de Dios, tú que todo penetras – ¡indica!”.

  

 LOS 10 PASOS DEL CÓNCLAVE

 

1. Los cardenales juran. Primero todos juntos y luego de uno en uno.

 

2. El maestro de ceremonias recita `Extra Omnes´. Los no electores abandonan la capilla Sixtina después de meditar sobre la misión.

 

3. Angelo Sodano preguntará si alguien tiene dudas sobre el procedimiento. El cardenal más joven cerrará la puerta.

 

4. Votación. Los cardenales escriben en la papeleta el nombre de su eegido y la doblan por la mitad.

 

5. De uno en uno. Cada cardenal se dirige al altar con la papeleta de votación en alto.

 

6. Frente al altar. Cada cardenal se arrodilla y recita. "Convoco como testigo a nuestro Señor Jesucristo...".

 

7. El gran momento. Cada cardenal coloca su papeleta en un plato y con él la introduce en la urna. Después vuelve a su sitio.

 

8. Los escrutadores, elegidos por sorteo. Agitan el caliz con las papeletas para alterar su orden.

 

9. Un escrutador enhebra las papeletas con aguja e hilo. Cuando se han contabilizado todas, hace un nudo y deja el altar.

 

10. Las papeletas se queman en la chimenea de la Capilla Sixtina. Si no hay Papa se queman con paja mojada (Humo negro); si hay Papa se queman con paja seca (Humo blanco).

 

 

MOMENTOS PARA LA HISTORIA

 

Segundo día del Cónclave (jornada matinal)

• Primera Fumata Negra del Cónclave

• Primera reunión del Cónclave

• Santa Misa Pro eligendo Romano Pontifice

• Los cardenales que elegirán al Papa

• Orientaciones litúrgicas para la Sede Vacante

• Período de Sede Vacante

Motu Proprio de Benedicto XVI

 

 

 

Miércoles, 13 de marzo de 2013

Segunda Fumata Negra

 

 fumatan

PARA TENER EN CUENTA...

 

ENTREVISTA A ANTONIO PELAYO.

 

«El reto más importante del Papa será luchar contra el eclipse de Dios». [leer más]

(El Día de Valladolid)

cónclave

 

LOS CÓNCLAVES DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS.

 

Los Cónclaves para elegir pontífice, celebrados en los últimos siglos, están repletos de hechos curiosos que tuvieron lugar durante su desarrollo. [leer más]

vaticano

 

RITOS EN EL DESARROLLO DEL CÓNCLAVE.

 

La "logística" de un Cónclave no se deja a la improvisación. La tradición litúrgica (Concilio Vaticano II) señala con gran precisión las normas y ritos que deben seguirse. [leer más].

Entrevista

fernandojoven

Iglesia en Valladolid

LAS EDADES DEL HOMBRE

reconciliare

Galería de imágenes

flickr1

CANAL TV DIOCESANO

yt-octavario
Noticias sobre

Delegación de Medios de Comunicación Social
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

983 21 79 27 | 670 70 70 77

medios comunicacion social

Departamento de Informática
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.