15.abril.2017 | Sábado Santo__ Don Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid presidió en la S.I. Catedral de Valladolid la Santa Vigilia Pascual, acompañado por un gran número de fieles y varios miembros del Camino Neocatecumenal.
Según una antiquísma tradición, esta es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la Noche Santa en la que el Señor resucitó, ha de conisderarse como "la Madre de todas las Santas Vigilias" (san Agustín).
Durante la Vigilia, la Iglesia espera la Resurrección del Señor y la celebra con los sacramentos de la iniciación cristiana. Los fieles, tal como recordó don Ricardo en su homilía "deben asemejarse a los criados que con las lámparas encendidas en su manos esperan el retorno de su Señor, para que, cuando llegue, los encuentre en vela y los invite a sentarse a su mesa. (Lc 12, 35-48)"
Leer más: La Vigilia Pascual, Madre de todas las Santas Vigilias
15.abril.2017 | Sábado Santo__ La iglesia Penitencial de la Santa Vera-Cruz, en Valladolid, acogió el Acto conmemorativo de la Proclamación de la Santísima Virgen María como Reina del Dolor.
Este año, el encargado del Ofrecimiento de los Dolores —a los pies de la imagen de "Nuestra Señora de la Vera Cruz" (Gregorio Fernández, 1623)— fue el profesor de filosofía, Antonio J. Lopéz Serrano.
El acto contó con la presencia de cientos de fieles, fue presidido por don Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid, y participaron representantes de todas las cofradías de Valladolid. También se hicieron presentes autoridades civiles y militares, que hicieron ofrendas florales a la Santísima Virgen.
Leer más: Los fieles de Valladolid ofrecen sus dolores a la Virgen
14.abril.2017 | Viernes Santo__ La Iglesia, siguiendo una antiquísima tradición, en este día no celebra la Eucaristía. Así, don Ricardo Blázquez presidió en la S.I. Catedral de Valladolid, la Celebración de la Pasión del Señor, ceremonia que se desarrolla con el altar completamente desnudo: sin cruz, ni candelabros ni manteles.
El Cardenal arzobispo de Valladolid recordó que "en este día en que ha sido inmolada nuestra Víctima Pascual: Cristo (1 Cor 5, 7), lo que por largo tiempo había sido prometido en misteriosa prefiguración se ha cumplido con plena eficacia: el Cordero verdadero sustituye a la oveja que lo anunciaba, y con el único sacrificio se temina la diversidad de las víctimas antiguas".
La ceremonia fue una muestra evidente de que "la perfecta glorificación de Dios —preparada por las maravillas que Dios obró en el pueblo de la Antigua Alianza— la realizó Cristo por el Misterio Pascual de su bienaventurada Pasión, Resurrección de entre los muertos y gloriosa Ascensión".
14.abril.2017 | Viernes Santo__ A las siete y media de la tarde, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partió un año más la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, representada por treinta y tres "pasos", alumbrados por las veinte Cofradías vallisoletanas, que recorrió las principales calles del centro de Valladolid.
A lo largo de la historia de las procesiones del Viernes Santo, prevalecieron las procesiones de Regla de las 5 cofradías penitenciales existentes frente a los diversos intentos de una procesión unificada. Después de varios intentos a lo largo de los siglos XVIII y XIX, en 1923 tuvo lugar la primera gran Procesión General, promovida por el arzobispo Remigio Gandásegui. Todas las nuevas cofradías creadas en el siglo XX se han incorporado también, junto a las históricas, a esta procesión.
La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor destaca por la calidad de sus imágenes, muchas de ellas propiedad del Museo Nacional de Escultura, y abarcan todas las escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Soledad de su Madre.
Leer más: Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
14.abril.2017 | Viernes Santo__ A primera hora de la mañana, don Ricardo Blázquez, Cardenal arzobispo de Valladolid, hizo entrega del pergamino con el soneto —que convocó al Sermón de las Siete Palabras—, al cortejo formado por un grupo de caballeros de la cofradía del mismo nombre.
La cabalgata partió del Palacio Arzobispal y recorrió el centro de la capital leyendo el pergamino en voz alta en varios lugares: Plaza de San Miguel, Plaza de la Trinidad, iglesia de San Pablo, Museo Nacional de Escultura, Hospital Clínico Universitario, Teatro Calderón, Santa Iglesia Catedral de Valladolid, iglesia de El Salvador, iglesia de la Inmaculada Concepción, Plaza de Colón, Academia de Caballería y Atrio de Santiago.
Álvaro Gimeno, pregonero de la Cofradía de las Siete Palabras y que este año cumplió 25 años pregonando, fue el encargado de leer el soneto, compuesto este año por Jesús Mª. Rey.
Leer más: La Hmna. Calduch ofreció el Sermón de las Siete Palabras